La música es uno de los juegos humanos más universales. Por eso Eduardo Jáuregui ha decidido crear una verdadera banda sonora para su libro Playfulness: Despierta tu espíritu lúdico, que puedes disfrutar en Spotify para amenizar cada capítulo. Tras la lista encontrarás una explicación de los temas escogidos para cada capítulo.

Capítulo 1: Suelta este libro ahora mismo

Estos cuatro temas tienen la intención de dar la bienvenida a cualquier persona lo suficientemente sonada y atrevida como para adentrarse en un libro-madriguera como éste.

  • Tema principal de Alicia en el País de las Maravillas – Danny Elfman.
  • Crazy People – O Sister!
  • Haushammer – Tiroler Volkstümliche Musikanten
  • Soul Bossa Nova – Quincy Jones

Capítulo 2: Apocalipsis Zombi

Este apocalipsis no tiene nada de imaginario. Por eso los muertos vivientes han invadido nuestra cultura pop de una forma tan agresiva…

  • Tema principal de World War Z – The Evolved
  • Tema principal de The Walking Dead – Bear McCready
  • Zombie – The Cranberries
  • Thriller – Michael Jackson

Capítulo 3: Cómo revivir a los muertos vivientes

Algunas formas alternativas de acercarse a la espiritualidad a través de la música, más allá de los mantras en sánscrito y el canto gregoriano.

  • «A Spoonful of Sugar» de la banda sonora de Mary Poppins – Julie Andrews
  • «Always look on the bright side of life» – Monty Python
  • El baile de Zorba el Griego – Mikis Theodorakis
  • El tema de Yoda de La guerra de las galaxias – John Williams
  • La cucaracha – Los mariachis (para acompañar el juego al final del capítulo)

Capítulo 4: El planeta del Principito

La primera canción es el tema principal de Pippi Calzaslargas en su versión original, ilustrando el salvaje y desconocido mundo en el que viven los niños y las niñas. Los dos temas de baile ponen música a las escenas discotequeras. Y el último tema es el que cito al final del capítulo.

  • Här kommer Pippi Langstrump – Astrid Lindgren
  • «You’re the one that I want» de Grease – John Travolta y Olivia Newton-John
  • The Party – Kraze
  • Hoppípolla – Sigur Rós

Capítulo 5: Lo más extraño de Stranger Things

En esta sección de la lista se muestra el contraste entre las trepidantes aventuras de los niños y niñas en los años ochenta, que andaban libres sobre sus bicicletas como en Verano Azul, y el infernal Mundo del Revés que los ha atrapado en los últimos tiempos, igual que en la serie Stranger Things. La última canción, clave en la Temporada 4 de esta inquietante serie, representa el valiente intento de los jóvenes para luchar contra las fuerzas monstruosas que les han robado la libertad.

  • Tema principal de Stranger Things – Kyle Dixon y Michael Stein
  • Tema principal de Verano Azul – Orquesta RTVE
  • «All evil must have a home» de Stranger Things – Kyle Dixon y Michael Stein
  • «Walking through the Upside Down» de Stranger Things – Kyle Dixon y Michael Stein
  • Running up that hill – Kate Bush

Capítulo 6: El paraíso lúdico

El primer tema, apoteosis de la música orquestal de nuestra flamante civilización, lo empleó Stanley Kubrick en la película 2001: Una odisea en el espacio, para ilustrar la supuesta naturaleza guerrera del ser humano «primitivo». Las otras tres grabaciones son de la música coral de las tribus nómadas actuales, que gozan de una vida pacífica, feliz y tremendamente lúdica.

  • Also sprach Zarathustra – Richard Strauss / Orquesta filarmónica de Berlín
  • Canción del elefante – Pigmeos del bosque Ituri
  • Canción de trance – Bosquimanos del Kalahari
  • Nubeeya Oyee Yamuaya – Hadza de Tanzania

Capítulo 7: En busca de la verdad perdida

Esta lista comienza con la banda sonora de Indiana Jones, personaje que nos acompaña durante todo el capítulo. El resto de temas refutan algunos de los mitos sobre el juego: la idea de que el juego sea siempre «gracioso» o «infantil» (Requiem de Mozart), un combate competitivo (Tangos de Pepico), una actividad fácil (Capricho número 24) o un lujo exclusivo para gente que se lo puede permitir (Nobody knows the trouble I’ve seen).

  • «Raider’s March» de Indiana Jones – John Williams
  • «Confutatis Maledictis» del Requiem K626 – Wolfgang Amadeus Mozart
  • Tangos de Pepico – Estrella Morente (atención a la coordinación que requiere esta pieza y a la actitud colaborativa que expresan los «oles» y otras exclamaciones de apoyo)
  • Capricho número 24 – Niccolò Paganini (una de las piezas musicales más difíciles jamás escritas para violín)
  • Nobody knows the trouble I’ve seen – Mahalia Jackson (Uno de los cantos de los esclavos afroamericanos)

Capítulo 8: El camino de las baldosas amarillas

Esta lista te acompaña a lo largo del camino de las baldosas amarillas, con canciones que ilustran algunos de sus pasos, como la libertad (I want to be free), el flow (en su variante andaluza, el duende), el chute de posibilidad (gracias, Ella), la conexión (Silent Walk), el desapego (de los monjes tibetanos al destruir su mandala), el humor y la improvisación (la canción «sinsentido» de Chaplin).

  • «Follow the yellow brick road» de El Mago de Oz – Judy Garland y los Munchkins
  • I want to be free – Elvis Presley
  • Duende del sur – Chambao
  • Air Mail Special – Ella Fitzgerald
  • Silent Walk – Kenny Werner
  • Oferta de mandala – Coro de monjes tibetanos del monasterio Gyuto
  • «Nonsense song» de Tiempos Modernos – Charles Chaplin

Capítulo 9: Revolución playfulness

Este capítulo final arranca con la sabiduría alegre del gospel, se adentra en la tragedia de nuestro mundo del revés (interpretada por Dead can Dance), y recupera el vuelo con la música del vuelo de bicicletas de ET. Los últimos dos temas acompañan, desde distintas sensibilidades, el último juego del libro: Expandir la fuerza Jedi.

  • O Happy Day! – The Edwin Hawkins Singers
  • The Host of the Seraphim – Dead Can Dance
  • «Flying Theme» de ET el Extraterrestre – John Williams
  • Salutation to the Planets – Suduaya
  • Spirit of the Boogie – Kool and the Gang